  |                                                                                                                       La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos está declarada                    como Asociación de Utilidad Pública por el Ministerio                    del Interior del Gobierno de España
  
   |                                    La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos se                    ha convertido a nivel internacional en el Comité de Vigilancia                    de los Abusos de los Derechos Humanos en el campo de la Salud                    Mental.
 
   Con fecha de 18 de diciembre del 2009, el                    Boletín Oficial del Estado de España publicó la Orden                    INT/3404/2009 en la que el Ministerio del Interior declaraba                    la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos de España como                    Organización de Utilidad Pública, tras comprobar que reunía                    los requisitos estipulados en el artículo 32 de la Ley                    Orgánica 1/2002 reguladora del Derecho de                    Asociación.
  La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos                    (CCDH) es una organización de utilidad pública, con fines no                    lucrativos, dedicada a la investigación y exposición de                    violaciones de los derechos humanos realizadas en el campo de                    la psiquiatría. También se asegura de que los actos delictivos                    cometidos en la industria psiquiátrica sean denunciados a las                    autoridades pertinentes y se tomen acciones.
 
   La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos de                    España ya ha encontrado más de 130 casos de abuso                    psiquiátrico, como el de A.M. en la región de Murcia que poco                    después de los 20 años de edad fue a una consulta psiquiátrica                    donde pensó que recibiría ayuda (ya que ciertos familiares                    habían estado abusando de ella) y el psiquiatra acabó                    seduciéndola y teniendo relaciones sexuales con ella. Otro                    caso es el de una señora mayor pero con plena capacidad                    mental, que tras no querer vender unas tierras, unos parientes                    cercanos convencieron al psiquiatra para que procediera al                    internamiento involuntario psiquiátrico de la señora; a la                    señora se le decía que si no cedía en vender los terrenos, no                    saldría de las instalaciones psiquiátricas. También está el                    caso de una profesora que tenía problemas con el alcohol,                    quien tras alterarse "de forma indebida" mientras trataba de                    defender a un perro que estaba siendo apaleado, fue internada                    en un psiquiátrico sin su consentimiento y acabó recibiendo 12                    sesiones de Electrochoque, es decir, más de 110 voltios de                    electricidad de sien a sien, electrocutando las neuronas y                    provocando daños cerebrales irreversibles de por vida.                    
  Hoy dia se siguen dando sesiones de Electrochoque a                    mujeres embarazadas en hospitales de la Sanidad Pública y CCDH                    ha decidido investigar en concreto estos abusos durante el año                    2010. Otro de los abusos es la sobremedicalización de los                    niños conocidos toda la vida como espabilados, traviesos o                    despistados, que ahora son etiquetados como "enfermos" por                    "hiperactividad" o con "trastorno de déficit de atención". El                    Dr. Thomas Szasz, Profesor Emérito de Psiquiatría, declaró:                    "Etiquetar a un niño de enfermo mental es estigmatización,                    no un diagnóstico. Darle a un niño una droga psiquiátrica es                    envenenamiento, no un tratamiento". 
  Reconocida por                    el Ponente Especial para la Comisión de Derechos Humanos de                    las Naciones Unidas como impulsora "de muchas grandes                    reformas" para proteger a la gente de los abusos                    psiquiátricos, CCDH ha documentado miles de casos individuales                    donde se prueba que los fármacos psiquiátricos y las                    frecuentemente brutales prácticas psiquiátricas producen                    intensos desequilibrios mentales y son causa de violencia. Una                    de las principales causas del problema de las drogas en todo                    el mundo es el psiquiatra, quien durante décadas ha usado su                    influencia como doctor en medicina para imponer el uso de                    fármacos extremadamente peligrosos y adictivos que producen                    graves alteraciones en la mente de personas de todas las                    edades, llegando en casos hasta a niños de sólo un año de                    edad.
  Aunque CCDH no proporciona asesoramiento médico o                    legal, trabaja estrechamente con abogados y doctores en                    medicina, apoyando las prácticas médicas, pero no las                    psiquiátricas.
  Hay fármacos que causan actos                    irracionales de violencia, suicidio, disfunción sexual, daños                    irreversibles del sistema nervioso, alucinaciones, apatía,                    irritabilidad, ansiedad, psicosis y muerte, y dada la práctica                    psiquiátrica de drogar de forma prácticamente desenfrenada a                    tantos de nuestros niños en edad escolar, además de a adultos                    y a nuestros mayores, no es ninguna sorpresa que el grupo de                    población con un mayor número de asesinos a nivel                    internacional sea hoy en día el de nuestros jóvenes con edades                    comprendidas entre los 15 y 19 años. 
  CCDH incluye                    entre sus miembros a destacados doctores, abogados, artistas,                    educadores, representantes de derechos humanos y civiles,                    profesionales que consideran su deber "exponer y ayudar a                    abolir todas y cada una de las prácticas físicamente dañinas                    del campo de la curación mental". Ellos trabajan con muchos                    individuos y grupos cuya visión comparten, incluidos                    políticos, profesores, profesionales de la salud, gobiernos,                    funcionarios al cargo de la aplicación de la ley y medios de                    comunicación, para llevar a cabo estos objetivos claramente                    reconocidos.
  CCDH de España, además de informar de                    manera apropiada a familiares de víctimas de tratamientos                    psiquiátricos y a las mismas víctimas, ha llevado a cabo                    manifestaciones y exposiciones como la llamada "Psiquiatría:                    Una Industria de la Muerte", que se llevó a cabo en Madrid y                    en Valencia al igual que en muchas de las ciudades más                    importantes del mundo. 
  Hoy, con la fuerza de 135                    oficinas en 34 países, CCDH se ha establecido como un poderoso                    grupo de defensa de los derechos humanos y cada año otorga sus                    Premios para los Derechos Humanos a los individuos que dan                    prueba de un coraje ejemplar en la lucha mundial por                    restablecer los derechos humanos básicos en el ámbito de la                    salud mental.
  La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos                    (en inglés CCHR) fue fundada en 1969 por la Iglesia de                    Cienciología y el Dr. Thomas Szasz, Profesor Emérito de                    Psiquiatría en la Universidad Estatal de Nueva York, Syracuse,                    y autor de reconocimiento mundial.
  En aquellos días,                    las víctimas de psiquiatría eran un grupo minoritario                    olvidado, confinado en condiciones aterradoras en                    instituciones de todo el mundo. A causa de esto, CCDH redactó                    una Declaración de Derechos Humanos en la Salud Mental que ha                    servido de guía para la reforma de la salud                mental. |                                                                                                 Copyright © 2006-2008 COMISION CIUDADANA DE                    DERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA A.C. Calle del Príncipe 12 - 4º,                    Puerta A, Despacho 4, 28012 MADRID Tel. 91                    5273508     Fax. 91                    5273607 C.I.F.: G84265313 |    |              |    | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario